Incluir la perspectiva de género en cáncer de pulmón, una prioridad para avanzar en la investigación

El Woman Lung Cancer, que ha acogido el Hospital Universitario La Paz, congrega a expertos referentes en el abordaje asistencial y la humanización de esta patología

Cerca de 23.000 personas pierden la vida cada año en España como consecuencia de un cáncer de pulmón. Una cifra que seguirá aumentando, ya que se espera que en 2025 afecte a más de 32.000 personas. Un mayor impacto de la patología en mujeres, así como cierto rejuvenecimiento en la edad al diagnóstico, están detrás del crecimiento de este tumor, según datos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP). En este escenario, OdS con el apoyo de Johnson & Johnson y en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón acogen el I Woman Lung Cancer, organizado por el Observatorio de Salud (OdS) y la Asociación Española de Cáncer de Pulmón, con el apoyo de Johnson & Johnson, que ha tenido lugar hoy en el Hospital Universitario La Paz. El objetivo ha sido abordar los retos asistenciales, en materia de gestión y en el ámbito de la investigación que rodean a esta patología, y donde la perspectiva de género tiene un papel fundamental.

Aunque históricamente el de pulmón es uno de los cánceres con resultados de supervivencia más limitados, gracias al avance y al descubrimiento de un grupo de alternaciones genéticas que permiten dar un tratamiento más eficiente al paciente, se ha avanzado notablemente en la curación y supervivencia a la enfermedad. Sin embargo, siguen quedando muchos desafíos por resolver.

Almudena Quintana, directora general asistencial del Servicio Madrileño de Salud, ha subrayado que la tendencia de la incidencia de este cáncer en mujeres exige un cambio en el enfoque de prevención y tratamiento. “Hace unos años, el cáncer de mama era el primero en afectar a las mujeres, pero ahora es el cáncer de pulmón. Este cambio en la tendencia nos obliga a replantear prioridades”, ha explicado Quintana, quien ha enfatizado la necesidad de adaptar la prevención específicamente a las mujeres. “Debemos aprender a prevenir en esta población y, en segundo lugar, investigar para ofrecer el mejor tratamiento en el menor tiempo posible”.

 “Para mejorar la atención de las mujeres con cáncer, hay que empezar por generar conciencia de que es necesario hablar de cáncer también desde la perspectiva de género, por eso desde Johnson & Johnson somos muy conscientes de la relevancia de generar estos foros de debate como este I Woman Lung Cancer Day”, ha señalado David Beas, director de Government Affairs y Market Access de Johnson & Johnson Innovative Medicine. “En Johnson & Johnson nos centramos en el desarrollo de terapias dirigidas a pacientes cuyas opciones de tratamiento son limitadas y que suelen tener peores respuestas debido al subtipo específico de tumor o las mutaciones que presentan, algunas de ellas más frecuentes en las mujeres. En definitiva, donde hay necesidades no cubiertas para los pacientes”, ha apuntado.

El Dr. Javier de Castro, jefe de sección de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz y actual director científico del IdiPAZ, ha hecho hincapié en el alarmante incremento de casos de cáncer de pulmón en mujeres. “En los últimos años, hemos visto un crecimiento significativo, con entre 7.000 y 8.000 nuevos casos anuales en mujeres, lo cual representa un incremento de alrededor del 6% cada año. Estamos hablando de un problema que ya está en rango de epidemia en este sentido”, ha explicado De Castro. Además, ha subrayado la necesidad de estudiar en profundidad los factores de riesgo no relacionados con el tabaco, que afectan en un 40% de los casos en mujeres. “Factores como el gas radón, la contaminación y los efectos hormonales podrían estar jugando un papel significativo, y es fundamental que investiguemos más para entender y mitigar estos riesgos”.

De Castro también ha señalado que el diagnóstico precoz es un gran reto en el tratamiento del cáncer de pulmón en mujeres. “El 50% de los casos se diagnostican en etapas metastásicas, y en las mujeres el diagnóstico suele llegar aún más tarde que en los hombres, probablemente porque el cáncer de pulmón no se considera una amenaza común en mujeres. Este retraso dificulta enormemente la eficacia del tratamiento”, ha afirmado.

Desde el lado de los pacientes, Estephanie Oyonarte, miembro de la Asociación Española de Cáncer de Pulmón, ha compartido su experiencia con la enfermedad y la importancia del apoyo que brinda la asociación. “Hasta hace dos años y medio, nunca había tenido contacto con una asociación de pacientes, a pesar de que llevo enferma desde hace ocho años. Hoy creo que el papel de la asociación es fundamental; los pacientes necesitamos apoyo desde el diagnóstico y en cada etapa que vivimos”, ha expresado. Oyonarte también ha insistido en el estigma asociado a este cáncer, señalando que muchas personas sienten una “culpabilidad” y un “deseo de esconderse” al recibir el diagnóstico. “Cualquiera que tenga pulmones puede padecer cáncer. No todo el que fuma lo sufre y, lamentablemente, no todos los que no fuman están a salvo”.

Durante este encuentro, Pilar Garrido, jefa del Servicio de Oncología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal; Dolores Isla, jefa del Servicio de Oncología en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza; junto a Luis Paz Ares, jefe del Servicio de Oncología en el 12 de Octubre; e Isabel Esteban, facultativa de Anatomía Patológica en el Hospital La Paz, han abordado los retos presentes y de futuro en cáncer de pulmón. En este sentido, España avanza con el Proyecto Cassandra (Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment); un proyecto ideado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), y desarrollado en colaboración con todas las sociedades médicas dedicadas al diagnóstico, tratamiento e investigación en cáncer de pulmón. Se trata de un programa piloto multicéntrico de cribado de cáncer de pulmón y otras enfermedades vinculadas al consumo de tabaco en centros ambulatorios y hospitalarios del sistema nacional de salud.

Los expertos han coincidido en que los avances en materia de investigación pasan por mejorar el acceso tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de los pacientes. Al superar estas barreras se garantiza el beneficio para todos los pacientes, lo que redunda en la supervivencia y la calidad de vida. Es aquí donde han ahondado en la importancia de priorizar la innovación tras el diagnóstico, para garantizar la seguridad del paciente con tratamientos más eficaces y seguros, que redundan en una mejor calidad de vida.

Los especialistas coinciden en el ámbito del cáncer de pulmón se está avanzando con un enfoque decidido en la medicina de precisión. Cada paciente es único y el tratamiento debe ser igualmente individualizado. Esta precisión pasa de manera decisiva por una mejor y mayor detección precoz de la enfermedad, a través de test más eficaces de secuenciación NGS.

Una atención humanizada

La humanización de la asistencia sanitaria se alza como una bandera prioritaria para el sistema. Así lo creen Mercedes Sora, representante de la Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón, y Esther Rey, directora de Enfermería del Hospital Universitario La Paz. Actualmente, la Sanidad trabaja en su conjunto para avanzar en la mejora de cuidados desde el punto de vista más humano y cercano al paciente. En oncología, por la propia complejidad de la enfermedad se hace más necesario. En este sentido, el Hospital La Paz ha abanderado iniciativas pioneras como la humanización de los espacios en el hospital de día, no sólo con la transformación y renovación de la infraestructura sino con la realización de diferentes actividades semanales enfocadas a los pacientes.