Mónica García: “Hay que remover las barreras de la discapacidad” para mejorar la atención médica
II ENCUENTRO FORO SALUD Y GÉNERO
El diálogo sobre Salud, Género y Discapacidad, organizado por Servimedia, Estudio de Comunicación y el Observatorio de Salud en el Hub de Por Talento Digital de Fundación ONCE, puso de manifiesto la urgencia de abordar las desigualdades que enfrentan mujeres y niñas con discapacidad en el ámbito sanitario. En este evento, la ministra de Sanidad, Mónica García, enfatizó que es imprescindible “remover las barreras” para garantizar una atención médica equitativa y un acceso inclusivo en el Sistema Nacional de Salud.
Perspectiva de Género en Salud: Una Prioridad Pública
Durante su intervención, García calificó el Libro Blanco de Salud y Género como “una joya” que debe ser el pilar para la creación de políticas públicas. Según la ministra, las mujeres y niñas con discapacidad enfrentan una doble barrera: la discriminación de género y las limitaciones derivadas de su discapacidad. “De lo que estamos hablando es de derechos humanos y justicia social”, subrayó. Estas barreras no solo dificultan el acceso a servicios de salud, sino que afectan también derechos fundamentales como la salud reproductiva, la equidad laboral y el trato digno en entornos médicos.
La ministra destacó la necesidad de integrar una perspectiva de género y discapacidad en el diseño de políticas públicas y en la práctica médica cotidiana para atender necesidades específicas. “Reconocer y visibilizar estos retos es el primer paso hacia una sanidad más inclusiva”, concluyó.
Mujeres con Discapacidad: Invisibilización y Riesgos Elevados
En España, más de dos millones y medio de mujeres y niñas con discapacidad enfrentan riesgos significativamente mayores en comparación con el resto de la población femenina. García reveló cifras preocupantes: más del 20% de estas mujeres han sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida, una tasa mucho mayor que la del resto de las mujeres. Además, este colectivo registra mayores tasas de enfermedades crónicas y problemas de salud mental.
José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, destacó que estas desigualdades también están presentes en ámbitos como la inserción laboral. “Ser mujer con discapacidad y vivir en áreas rurales es un reto añadido. Las brechas de género, discapacidad y ruralidad agravan la exclusión”, afirmó.
Un Llamado a la Acción: Avanzar en Salud y Género
Por su parte, Patricia del Olmo, presidenta del Observatorio de Salud, subrayó la importancia del Libro Blanco de Salud y Género como punto de partida para avanzar hacia una sanidad más equitativa. Este documento, según explicó, no solo visibiliza las necesidades específicas de las mujeres, sino que impulsa un debate necesario para implementar soluciones eficaces.
El Foro de Salud y Género, creado como extensión del Libro Blanco, busca continuar esta reflexión, fomentando el diálogo entre expertos, administraciones y la sociedad civil. Según Benito Berceruelo, presidente de Estudio de Comunicación, “el reto es aunar rigor técnico y divulgación para que estas iniciativas sean entendidas y adoptadas por toda la población”.
Una Visión de Futuro
La inclusión de mujeres y niñas con discapacidad en las políticas sanitarias no es solo una cuestión de equidad, sino una responsabilidad colectiva. Romper estas barreras exige una acción conjunta desde el sistema sanitario, las instituciones y la sociedad en su conjunto. Como afirmó García, “la justicia social comienza cuando reconocemos a quienes más lo necesitan”.
Desde el Observatorio de Salud, reiteramos nuestro compromiso con la visibilización y defensa de los derechos de este colectivo. Creemos firmemente que la salud con perspectiva de género es una herramienta transformadora para construir una sociedad más justa y equitativa.