Transformación sanitaria con perspectiva de género: Raquel Yotti y el PERTE para la salud de vanguardia

El pasado 15 de noviembre se celebró una nueva edición del Foro Salud y Género, un espacio dedicado a abordar la perspectiva de género en la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en salud. El encuentro contó con la participación de Raquel Yotti, comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, quien destacó la importancia de la inversión pública y la equidad de género para transformar el sistema sanitario.

La transformación sanitaria: fondos europeos y PERTE

Raquel Yotti inició su intervención destacando el impacto del PERTE para la Salud de Vanguardia, un proyecto respaldado por 2.000 millones de euros en fondos europeos. Esta iniciativa busca modernizar el sistema sanitario español a través de nuevos modelos de financiación e investigación, con un enfoque específico en la equidad de género. Según Yotti, “el PERTE trata de transformar el sistema sanitario gracias a esta inversión, desplegando además criterios de elegibilidad con visión investigadora para aumentar la equidad en los procesos”.

Investigación con perspectiva de género

Durante su intervención, Yotti subrayó la falta de inclusión de la perspectiva de género en muchos estudios clínicos, lo que limita la validez de sus resultados y perpetúa la desigualdad en los tratamientos médicos. “En la mayoría de los estudios clínicos, no se tiene en cuenta a las mujeres, lo que significa que no acceden a tratamientos óptimos para sus necesidades”, explicó. También recordó la reforma de la Ley de la Ciencia de 2022, que estableció la obligatoriedad de incluir la perspectiva de género en la investigación científica.

El impacto de la pandemia sobre las mujeres investigadoras fue otro de los temas destacados. Yotti subrayó que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno está diseñado para revertir esta situación, promoviendo el empleo femenino, reteniendo talento y combatiendo la discriminación y el acoso sexual en el ámbito científico y sanitario.

Desigualdad en el ámbito médico

Los datos del estudio WOMEDS reflejan una importante brecha de género en el ámbito médico. Según Yotti, “en la mayoría de las especialidades médicas, el porcentaje de mujeres es menor que el de hombres; en cardiología, por ejemplo, solo el 20% son mujeres”. Asimismo, los puestos de liderazgo en salud están ocupados mayoritariamente por hombres, una tendencia que el PERTE busca revertir.

A pesar de los avances, Yotti reconoció que aún queda camino por recorrer. “El Gender Equity Index 2023 sitúa a España como el 4º país en equidad de género con 76.4 puntos, por encima de la media europea, pero debemos seguir avanzando”, afirmó.

Un foro para la igualdad en salud

El Foro Salud y Género, creado por el Observatorio de Salud (OdS) y Estudio de Comunicación, se ha consolidado como un espacio clave para abordar las inequidades de género en el sistema sanitario. Marta Riesgo, directora del OdS, destacó que el Foro busca impulsar un cambio desde el sector público con el compromiso del sector privado. Por su parte, Benito Berceruelo, CEO de Estudio de Comunicación, subrayó la necesidad de dar visibilidad a estas desigualdades y proponer soluciones concretas.

El Foro cuenta con el respaldo de entidades como Fundación ONCE, GSK, Johnson & Johnson, Novartis, Lundbeck, Roche y Sobi, además de alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en particular el ODS 5 (igualdad de género) y el ODS 3 (salud y bienestar). Ambos objetivos destacan la urgencia de integrar la perspectiva de género en las políticas sanitarias a nivel global.

Una Hoja de Ruta hacia la Equidad

El compromiso de iniciativas como el PERTE y el Foro Salud y Género marca el camino hacia un sistema sanitario más equitativo e inclusivo. En palabras de Yotti, “este es un cambio cultural y estructural que debemos impulsar desde la investigación, la educación y las políticas públicas”. Desde el Observatorio de Salud, continuaremos trabajando para visibilizar estas inequidades y promover soluciones basadas en la justicia social y el acceso igualitario a la salud.