Un nuevo encuentro Green Health Talks pone el foco en la prevención en salud con la lucha frente al cambio climático
Según la OMS, el cambio climático será la mayor amenaza para la salud mundial del siglo XXI. Además, se calcula que entre 2030 y 2050 se espera que el cambio climático provoque unas 250.000 muertes adicionales anuales por desnutrición, malaria, diarrea o estrés térmico. En nuestro país, en 2022 y 2023 hubo más de 3.000 muertes atribuibles a olas de calor. Todos estos datos han sido puestos en valor en una nueva edición de Green Health Talks, desarrollada por el Observatorio de la Salud (OdS), con el apoyo de GSK.
El impacto del cambio climático en la salud, la necesidad de apostar por una mayor investigación o los retos gubernamentales en esta materia han sido algunos de los asuntos abordados durante estos cuatro años con esta iniciativa. En esta nueva edición, los expertos han abordado los retos en materia de descarbonización del sistema sanitario español.
En este sentido, Héctor Tejero, responsable de Salud y Cambio Climático del Ministerio de Sanidad, ha recordado que “la crisis climática es una crisis de salud pública”. Como ha explicado, el sistema sanitario global es responsable del 4,4% de las emisiones en el mundo. “El 71% de esa huella de carbono es indirecta”. Así, ha destacado que los fármacos suponen entre el 20 y 30 por ciento de las emisiones y, en concreto, los inhaladores fluorados suponen un gran impacto. Precisamente, el responsable del ministerio ha explicado las líneas emprendidas por esta cartera para atajar el uso de estos fármacos, con recomendaciones para buscar la sustitución, por ejemplo, de aquellos más contaminantes. Asimismo, se han llevado a cabo grupos de trabajo sobre anestesia verde, en materia de gases; o la reforma legislativa como la ley de garantías, mediante la “incorporación de criterios ambientales”.
En este escenario, Guillermo de Juan, vicepresidente de GSK España, ha explicado que la compañía tiene la responsabilidad de adelantarse a la enfermedad. “Creemos que la prevención es la mejor medicina tanto para los pacientes como para los sistemas sanitarios. Es un camino que tenemos que hacer juntos. Cuidar del medio ambiente y luchar frente al cambio climático es prevención en favor de todos”. En esta misma línea ha incidido Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad Rey Juan Carlos, quien ha insistido en herramientas como la inmunización como claves en la prevención de enfermedades.
La visión clínica
Para Pedro Cabrera, presidente del Colegio Oficial de Médicos Las Palmas y coordinador de la AMCC (Alianza Médica contra el Cambio Climático), es necesario incidir en poner en la mente del médico que trabajar contra el cambio climático es hacer medicina predictiva. “Así centramos nuestros trabajos en entrenar a los profesionales sanitarios para afrontar la crisis climática y
posicional al sector sanitario cono defensor de la infancia y de las próximas generaciones”, ha apuntado.
Para ello, es necesario contar con la administración. Así, Gorka Orive, profesor de la UPV/EHU, investigador y divulgador científico, considera que “para generar consensos y toma de decisiones es muy importante contar con evidencia y sabemos que cada etapa del ciclo de medicamento tiene un impacto medioambiental”. Este experto, ha destacado que actualmente en algunos países se emiten recomendaciones de retirada de fármacos teniendo en cuenta su impacto medioambiental.
La plataforma One Health busca establecer una línea de diálogo para que esta visión esté presente en todas las políticas, “no solo sanitarias”. Así lo ha aclarado Jesús Pérez Gil, vicepresidente de la Plataforma One Health, quien ha destacado que es importante aportar propuestas para un desarrollo legislativo que tenga en cuenta el impacto medioambiental. “Desde One Health queremos promover escenarios de colaboración donde la plataforma pueda catalizar formas de trabajo que cambien la salud pública”.
Joan Moreno, Responsable de Comunidad #PorElClima en ECODES, por su parte, ha señalado que al igual que es conocido que el cambio climático afecta a la salud de las personas, “también sabemos que el sector sanitario impacta en la calidad de vida de los pacientes”. Es esencial, ha dicho, disponer de evidencia y de cálculos sólidos para conocer el alcance de la huella de carbono en nuestro sistema sanitario.
Desde el punto de vista de los pacientes, Nicole Hass, de la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), la exposición a muchos factores ambientales puede desencadenar y agravar las afecciones respiratorias. “La mayor contaminación del aire por calor sequias y los incendios forestales, aumento de alérgenos, etcétera empeoran los síntomas y la respiración”. Por ello, considera que es urgente tomar acción para avanzar hacia un sistema descarbonizado.