Incorporar la vacunación a lo largo de toda la vida: Una estrategia clave en Salud Pública

El encuentro ‘Vacunas. Proteger el presente para asegurar el futuro’, que ha acogido el Senado, ha congregado a expertos referentes en Medicina Preventiva y Salud Pública, así como a las principales fuerzas políticas para avanzar en la importancia de la inmunización

En los últimos años se está produciendo un enorme cambio en el avance de una pirámide poblacional cada vez más envejecida, que supone un reto para los sistemas sanitarios y para la sociedad en general. Este cambio refuerza el enorme papel que las vacunas pueden tener para afrontar gran parte de estos retos demográficos. Actualmente en Europa se contempla un potencial de más de 100 vacunas futuras, que usan diferentes tecnologías, por lo que su potencial preventivo se amplía a nuevas enfermedades y poblaciones diana. El 80% de estos desarrollos está dirigido a la población adulta, lo que plantea la necesidad de abordar el cambio de paradigma poblacional en la vacunación, hasta ahora mucho más desarrollada en la vacunación infantil. Así se ha puesto de manifiesto en el encuentro, organizado por el Observatorio de Salud y Farmacia (OdS), Vacunas. Proteger el presente para asegurar el futuro, con el apoyo de GSK, que ha tenido lugar hoy en el Senado.

María del Mar San Martín Ibarra, presidenta de la Comisión de Sanidad del Senado, ha resaltado el papel fundamental de las vacunas como herramienta clave en la prevención y la mejora de la calidad de vida. «Este encuentro en el Senado es un punto de encuentro esencial entre la comunidad científica, los expertos y los responsables políticos, quienes debemos impulsar iniciativas legislativas para fortalecer la inmunización», afirmó. Asimismo, subrayó la importancia de escuchar a los especialistas para abordar los desafíos futuros y reforzar la vacunación en todas las etapas de la vida.

Además, San Martín, ha insistido en la necesidad de garantizar la equidad en el acceso a la vacunación en todo el territorio, evitando desigualdades entre comunidades autónomas y a nivel europeo. «Las tasas de vacunación y la incorporación de nuevas vacunas no pueden depender de la región en la que se resida, sino que deben responder a la evidencia científica y formar parte de una estrategia común de salud pública», señaló. En este sentido, ha destacado que la inmunización no solo contribuye al envejecimiento saludable, sino que es un indicador clave del nivel de calidad de vida y bienestar de la población.

Por su parte, la presidenta de GSK España, Cristina Henríquez de Luna, ha destacado que «este año se cumple el 50 aniversario del primer calendario de vacunación en España, un logro que transformó la Salud Pública gracias a un esfuerzo colectivo que ha salvado millones de vidas a través de las altas tasas de vacunación en la población infantil». Henríquez de Luna destacó, asimismo, la necesidad de que autoridades y profesionales sanitarios, industria biofarmacéutica y medios de comunicación trabajen conjuntamente para afrontar retos como la desinformación o el acceso a la innovación, y preservar así los logros alcanzados en este medio siglo de inmunización.

Proteger el presente para asegurar el futuro es uno de los leit motive de las vacunas. Una idea reforzada por los expertos que han estado presentes en la primera mesa de debate de este encuentro. María Fernández Prada, secretaria de la Asociación Española de Vacunología (AEV); Federico Martinón, jefe de Pediatría en el Hospital Clínico Universitario de Santiago; José Javier Castrodeza, exsecretario general de Sanidad del Gobierno de España; Antonio García Ruiz, catedrático de Economía de la Salud y URM; y Antoni Gilabert, director de Innovación y Alianzas en el Consorcio de Salud y Atención Social de Cataluña, han abordado el potencial preventivo de la inmunización. En este sentido, han coincidido en que la consolidación de la vacunación a lo largo de la vida en todo el territorio nacional es clave.

Fernández Prada ha afirmado que «el margen de mejora está en la sensibilización de la población adulta hacia la prevención y la inmunización, ya que la falta de percepción de riesgo hace que el mensaje de los sanitarios sea menos permeable», subrayando la importancia de cambiar el enfoque de la salud del adulto hacia la prevención.

Del mismo modo, los expertos han abordado también la rentabilidad sustancial que suponen las vacunas para el Sistema Nacional de Salud y la sociedad en su conjunto. Recientemente un estudio ha calculado que cada euro invertido en el calendario vacunal de España retornaría a la sociedad entre 3 y 4,5 euros, incluso añadiendo nuevos antígenos a este calendario; mientras que este retorno sería de 18 euros focalizado en programas vacunales dirigidos al adulto, según otro informe internacional. Sin duda, unos datos que refuerzan el papel de la vacunación a lo largo de la vida como una estrategia de Salud Pública altamente eficiente.

No obstante, para abordar este futuro esperanzador de las vacunas en España, también han de tenerse en cuenta los numerosos retos a nivel técnico, organizativo, social y de inversión que cuentan con diferentes abordajes. En la actualidad, los países europeos invierten menos del 1% de su presupuesto sanitario a la puesta en marcha de programas de vacunación.

Desde la perspectiva política de la Comisión de Sanidad del Senado, Enrique Ruíz Escudero, portavoz del Grupo Parlamentario Popular; Kilian Sánchez San Juan, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista y Nerea Ahedo Ceza, portavoz del Grupo Parlamentario Vasco han incidido en la importancia de reforzar las coberturas de vacunación del adulto en todo el territorio. Las vacunas, han señalado, deben considerarse un bien público global para garantizar su equidad y poder abordar las desigualdades sociales, así como el problema social y económico asociado al envejecimiento poblacional en los países europeos en las próximas décadas.

Conclusiones y compromiso futuro

El encuentro Vacunas. Proteger el presente para asegurar el futuro ha puesto de relieve la importancia de la vacunación como una estrategia clave en Salud Pública, no solo en la prevención de enfermedades infecciosas, sino también en su potencial para mejorar la calidad de vida, reducir la carga económica en los sistemas sanitarios y contribuir a la mejora del PIB de la sociedad en su conjunto. Los expertos y representantes políticos han coincidido en la necesidad de reforzar las políticas de inmunización en todas las etapas de la vida y garantizar la equidad en el acceso a las vacunas en todo el territorio nacional.

En este contexto, el Observatorio de Salud y Farmacia (OdS) y los participantes del evento han reafirmado su compromiso con el impulso de medidas innovadoras y estrategias eficaces para aumentar las coberturas vacunales y avanzar en la concienciación ciudadana sobre la importancia de la inmunización. La colaboración entre administraciones, la comunidad científica y la industria será clave para consolidar un modelo de vacunación sostenible y adaptado a los retos sanitarios del futuro.