Foro Salud y Género en el Senado de España de la mano de la comisión de Igualdad
Ayer celebramos una nueva edición del Foro Salud y Género, promovido por Observatorio de Salud y Estudio de Comunicación, con la colaboración de la Comisión de Igualdad del Senado. Un espacio imprescindible para reflexionar sobre la necesidad urgente de incorporar la perspectiva de género en las políticas sanitarias.
La jornada fue inaugurada por el Excmo. Sr. D. Javier Maroto, vicepresidente primero del Senado, quien destacó que “hay que contar con las mujeres en los ensayos clínicos para lograr la equidad en el sistema sanitario”. Junto a él, participaron en la apertura Patricia del Olmo, presidenta de Observatorio de Salud; Juana Pulido, socia de Estudio de Comunicación; y Ángel Gil, coordinador del Libro Blanco de Salud y Género, quien recordó que esta obra es fruto del trabajo de más de 50 expertos y constituye la hoja de ruta para combatir las inequidades.

La primera mesa redonda, “Políticas para una Sanidad con perspectiva de género”, contó con la intervención de Rosa Romero, presidenta de la Comisión de Igualdad del Senado, quien insistió en que “la perspectiva de género debe ser transversal” y que “el Libro Blanco es el camino a seguir”. Por su parte, María Elena Diego Castellanos, vicepresidenta segunda de la Comisión, denunció que la visión patriarcal también afecta a la salud, recordando que “existe una brecha real en todos los ámbitos”.

En la segunda mesa, “Salud y Género. Avanzando en las inequidades en salud”, moderada por Marta Riesgo, directora de Observatorio de Salud, participaron voces clave del ámbito sanitario y de los pacientes:
🔹 Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes,
🔹 Sonia Peláez, directora de Investigación e Innovación del CHU de Toledo,
🔹 José Luis Poveda, director gerente del Hospital Universitario La Fe de Valencia,
🔹 Mercedes Navío, psiquiatra y gerente asistencial de hospitales de la Comunidad de Madrid,
🔹 Isabel Castrejón, reumatóloga del Hospital Universitario Gregorio Marañón.

Todos coincidieron en que la brecha de género en salud es un problema estructural que requiere políticas sostenidas y transversales. La doctora Peláez alertó sobre la falta de enfoque específico en enfermedades cardiovasculares, mientras que Mercedes Navío reivindicó la necesidad de actuar desde la educación y la formación de los profesionales. El doctor Poveda puso el foco en las enfermedades raras y la sobrecarga de las mujeres cuidadoras, e Isabel Castrejón recordó que el 90% de las personas con Lupus en España son mujeres.
El Foro concluyó con un llamamiento unánime al Gobierno central y a las Comunidades Autónomas para que impulsen políticas sanitarias que garanticen la igualdad de género.
Este encuentro ha sido posible gracias al apoyo de GSK, Johnson & Johnson, Novartis, Sobi, Amgen y la colaboración de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.

El Foro de Salud y Género responde al llamamiento realizado por Naciones Unidas con la Agenda 2030. Y es que el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 (igualdad y género) y el número 3 (salud y bienestar) aborden directamente la salud con perspectiva de género, convirtiéndose en una necesidad urgente a abordar por parte de los Estados.
Desde el Observatorio de Salud y Estudio de Comunicación, seguiremos trabajando para que la equidad de género sea un principio irrenunciable en el ámbito sanitario.