Expertos y autoridades coinciden en Madrid en la necesidad de reforzar la inmunización frente a enfermedades respiratorias 

El Observatorio de Salud ha reunido a profesionales del ámbito sanitario y representantes institucionales para debatir sobre el impacto de la tripledemia y las estrategias vacunales a lo largo de la vida 

Un año más, ‘El valor de la inmunización en la prevención y control de enfermedades respiratorias’ ha contado con el apoyo de Sanofi y la colaboración de la Consejería de Sanidad de Madrid 

La inmunización se consolida como la herramienta de salud pública esencial para proteger a la población frente a patologías respiratorias agudas en todas las etapas de la vida. Así lo han puesto de manifiesto los participantes en la jornada El valor de la inmunización en la prevención y control de las enfermedades respiratorias del Observatorio de Salud (OdS), una cita celebrada este miércoles en Madrid con el apoyo de Sanofi y la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid con el fin de debatir acerca de las necesidades y estrategias vacunales para los distintos grupos de edad. 

El encuentro reunió a profesionales sanitarios, representantes institucionales y expertos en salud pública, para analizar el impacto de la llamada tripledemia —la coincidencia estacional de gripe, COVID-19 y virus respiratorio sincitial (VRS)—, especialmente en los colectivos más vulnerables. 

La jornada fue inaugurada por Elena Andradas, directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, quien presentó las líneas estratégicas que está desarrollando la región en materia de prevención. Andradas destacó que “el 64% de las muertes prematuras podrían evitarse con políticas adecuadas de prevención y promoción de la salud”, subrayando que la vacunación es un eje transversal en estas estrategias. En este sentido, anunció que “desde 2019 la Comunidad de Madrid ha aumentado en un 140% la inversión destinada a programas de inmunización, pasando de 60 millones a 144 millones de euros en 2025”. Además, explicó que el desarrollo de un espacio de datos compartido con la Consejería de Digitalización está permitiendo mejorar la exhaustividad y la calidad de la información, lo que facilitará la detección precoz de amenazas sanitarias. 

La inauguración institucional también contó con la participación del catedrático Ángel Gil de Miguel, director del Departamento de Especialidades Médicas y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, y Judith Armoni, directora médica de Vacunas para Sanofi Iberia. Ambos coincidieron en señalar el valor estructural de la inmunización en la sostenibilidad del sistema sanitario. 

El reto de proteger frente a virus respiratorios a lo largo de toda la vida 

Uno de los momentos clave del encuentro fue la mesa técnica centrada en las estrategias de inmunización frente a la tripledemia en adultos. Araceli Arce Arnáez, subdirectora general de Vigilancia en Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, explicó que “en la Comunidad de Madrid disponemos de una de las redes de vigilancia epidemiológica más sólidas del país, lo que nos permite adoptar medidas rápidas y eficaces”. Según señaló, aunque la mayoría de las consultas por enfermedades respiratorias en Atención Primaria corresponden a población infantil y juvenil, las hospitalizaciones se concentran en adultos. “Dentro del grupo de 65 a 79 años, solo el 40% contaban con protección vacunal”, alertó. 

Por su parte, Marta Molina Olivas, subdirectora general de Prevención y Promoción de la Salud de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, destacó los buenos resultados de la campaña 2024-2025 frente al VRS en lactantes, con una cobertura del 90%. “Hemos tenido una estrategia muy bien coordinada. Además, la solución que estamos utilizando supera el 80% de efectividad y presenta un perfil de seguridad muy elevado gracias a los avances farmacológicos recientes”, apuntó. 

La jornada prosiguió con una mesa de debate centrada en la prevención a lo largo de la vida, moderada por las doctoras Cristina Calvo Rey, jefa del Servicio de Pediatría Hospitalaria, Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Infantil Universitario La Paz, y Pilar Arrazola, jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de octubre. Calvo recordó la importancia de la prevención del VRS en el lactante. “Gracias a la inmunización, hemos observado una reducción drástica de hospitalizaciones por VRS en la Comunidad de Madrid. Además, se ha registrado un descenso notable en ingresos por otros virus como pmetaneumovirus o adenovirus, en regiones con coberturas infantiles elevadas”, explicó. 

En esta misma línea, Arrazola subrayó que “durante años hemos focalizado la inmunización en la población pediátrica, pero no podemos olvidar que el adulto también carga con una importante morbilidad por virus respiratorios. Mejorar la cobertura en mayores de 65 años no solo mejora la calidad de vida, sino que contribuye a frenar la aparición de resistencias antimicrobianas al reducir el uso innecesario de antibióticos”. 

El cierre de la jornada estuvo protagonizado por un diálogo entre la doctora Esther Redondo, jefa de la Unidad Técnica de Vacunación y Salud Internacional de Madrid Salud, y Mariano Pastor, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER). Redondo insistió en que “la gripe sigue causando más mortalidad en mayores de 65 años de la que se percibe socialmente. Además, enfermedades respiratorias como la gripe o la COVID-19 pueden actuar como desencadenantes de eventos cardiovasculares”. También destacó la importancia de que las decisiones en materia de salud pública se basen en evidencia científica sólida: “Contamos con estudios clínicos que demuestran la efectividad de vacunas específicas, como las vacunas antigripales de alta dosis, que mejoran la inmunogenicidad y ofrecen mayor protección en los colectivos de mayor riesgo”. En este sentido, recordó que “las decisiones en materia de vacunación deben guiarse por la evidencia científica acumulada. Contamos con estudios robustos que demuestran que la reinfección por SARS-CoV-2 aumenta significativamente el riesgo de mortalidad, hospitalización y secuelas. Ante estos datos, reforzar las coberturas vacunales no es solo recomendable, es urgente”. La especialista pidió reforzar las estrategias de inmunización con vacunas de inmunogenicidad reforzada para este grupo y apeló a una mayor proactividad, incluso entre los profesionales sanitarios, ante la reciente reticencia vacunal. 

Pastor, por su parte, aportó la perspectiva del paciente: “La vacunación no solo evita infecciones, sino que frena la progresión de enfermedades como la EPOC. Es imprescindible que las administraciones promuevan la vacunación, revisen los criterios de financiación y pongan medios para que toda la población pueda acceder”. 

El evento dejó claro que reforzar la cultura vacunal desde la infancia hasta la vejez, adaptando las estrategias a las características de cada grupo poblacional, es una prioridad ineludible para el presente y futuro de la salud pública.