«La formación y la sensibilización de los profesionales sanitarios es la clave para lograr la igualdad de género en salud»
Madrid – 19 de junio de 2025. La consejera de Sanidad de Canarias, Esther Monzón, ha participado en el Foro de Salud y Genero en Madrid. Durante su intervención destacó la importancia de seguir impulsando políticas que pongan en el centro las necesidades de las mujeres. En este sentido, aseguró que “integrar la perspectiva de género es un camino sin retorno que permitirá construir un sistema de salud equitativo y robusto, garantizando que cada persona reciba la atención necesaria para lograr un bienestar físico, mental y social completo”. La Consejera dijo que: “Los Gobiernos autonómicos tenemos la responsabilidad de liderar el cambio hacia una mayor equidad en el sistema sanitario y debemos integrar la perspectiva de género en todos los programas que ponemos en marcha”.

Monzón explicó algunas de las acciones que se están llevando a cabo en el Servicio Canario de Salud para avanzar en este asunto como el Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica de Canarias (Programa EVA), alineado con la actual Estrategia de Salud Cardiovascular del Sistema Nacional de Salud. Una iniciativa que está centrada en enfermedades cardiovasculares, donde la perspectiva de género es fundamental, ya que los síntomas y las consecuencias son diferentes para hombre y mujeres.
También aseguró que en Canarias están avanzando en una Estrategia de Igualdad en Sanidad, con protocolos específicos contra el maltrato y la violencia sexual. En este sentido, según afirmó Monzón, es clave la “formación y sensibilización de los profesionales sanitarios para identificar y abordar las diferencias de género en salud, incluyendo la detección de violencia de género y la atención a la salud sexual y reproductiva inclusiva ya que, por ejemplo, el 80% de los casos de violencia de género se detectan en Atención Primaria”.

El foro de Salud y Genero es una iniciativa promovida por el Observatorio de Salud (OdS) y Estudio de Comunicación y cuenta con el apoyo de Johnson & Johnson, GSK, Sobi, Novartis, AMGEN, Lilly, Theramex y UCB. Fuecreado como continuación del primer Libro Blanco de Salud y Género de España, editado el pasado año.
El foro con la Consejera de Canarias fue presentado por Juana Pulido, socia en Estudio de Comunicación, que destacó que el objetivo de estos encuentros «es poner de manifiesto las inequidades de género en el sistema sanitario, así como aportar soluciones técnicas y científicas para garantizar que las mujeres tengan acceso a la sanidad en las mismas condiciones que los hombres».
Durante el coloquio mantenido con los asistentes, Esther Monzón reiteró el compromiso del Servicio Canario de la Salud con la perspectiva de género, no solo como un principio ético, sino como un mandato legal y técnico, que debe impregnar todas las políticas públicas sanitarias.
Marta Riesgo, directora general de OdS, que modero el debate, recordó que el Foro de Salud y Género responde al llamamiento realizado por Naciones Unidas con la Agenda 2030. Y es que el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 (igualdad y género) y el número 3 (salud y bienestar) aborden directamente la salud con perspectiva de género, convirtiéndose en una necesidad urgente a abordar por parte de los Estados.

